|
Amigos lectores en la revista de marzo se incluyo por error un texto repetido de esta serie, es por esto que en abril les presentamos el texto correcto, La unidad productiva: La Hacienda con las disculpas del caso.
Leer
artículo
De Cuando La Vid Llego A Las Tierras
del Perú
El pisco en los siglos XIX y XX
A principios del siglo XIX, la actividad agrícola
de los valles productores de viñas enfrenta
condiciones adversas, pues declina la exportación
de vinos y aguardiente de uva, al perder Lima una
parte importante de los mercados con los que
negociaba estos productos. La crisis minera de
Potosí fue una causa de primerísimo orden, a la
que vino a sumarse la expansión del consumo de
aguardiente de caña. Posteriormente, la secuela
de problemas económicos que trajo consigo la
guerra de la independencia, que duro casi cinco años,
así como una terrible plaga de filoxera que
diezmo los cultivos, explican la honda crisis de
la viticultura en esa época, La mala administración
de las haciendas que pertenecieron a los jesuitas
torno aun más critica la situación.
Del
testimonio de Antonio Raimondi, quien visito los
valles de la Costa sur peruana a mediados del
siglo XIX, puede colegirse que, luego de superados
los problemas propios de la guerra de
independencia, la industria vitivinícola empezaba
a reponerse. Los datos que sobre las haciendas de
Lunahuana, De Palo y Macacona aporta el sabio
italiano, permiten conocer no solamente la dimensión
de los cultivos y el apreciable nivel de producción
de vino y pisco, sino también su excelente
calidad.
La
guerra con Chile –entre los años 1879 y 1883-
ocasiono graves problemas económicos al país y
la industria vitivinícola estuvo a punto de
desaparecer. Transcurrido el periodo de mayores
dificultades, esta actividad inicio un proceso de
lenta recuperación. Se estima que en 1890 la
producción era ya de tres millones de litros de
pisco y de diez millones de litros de vino; seis años
después, los viñedos eran nuevamente abundantes
tanto en Ica como en Moquegua.
A
comienzos del siglo XX la industria vitivinícola
empieza a concentrarse en los valles de la Costa
sur. Simultáneamente se produce una disminución
de los volúmenes de producción de pisco. Dos
factores explican la baja producción de esos años:
por un lado, grandes extensiones destinadas al
sembrío de uva fueron ocupadas, principalmente en
Ica, por el cultivo de algodón y, por el otro, la
mayor parte de las menguadas cosechas fue dedicada
a la elaboración industrial de vinos, ya bastante
tecnificada por entonces, en comparación con el
proceso de elaboración de pisco que seguía
siendo artesanal.
En
1940 Ica ocupaba el primer lugar como zona de
elaboración de pisco, con el 55.65% del total de
la producción nacional. Seguían Lunahuana con el
12.49% y Chincha con el 11.38%, según informes de
la Caja de Depósitos y Consignaciones. Esa misma
fuente consideraba que en 1942 la producción
total de pisco llego a ser de 3’300,000. -
litros.
E año 1942 el ingeniero Pedro Ricome*, jefe del
servicio Nacional de Viticultura y Enología,
publico un importante estudio sobre las zonas de
elaboración de pisco. Señala como lugares de
gran producción a Surco, Ate y Magdalena en Lima.
También al Callao, así como el valle de
Lunahuana. En la zona vitivinícola de Ica incluye
a Chincha, a la quebrada de Topara y a los valles
de Ica y Pisco. Finalmente, hace referencia a
Moquegua; en el departamento de Tacna, a Locumba.
Además
de los mencionados por Ricome, en la actualidad
continua elaborándose piscos de optima calidad en
muchos otros lugares del Perú, por medio de
procesos tanto artesanales como industriales. Es
de destacar, sin embargo, la gran calidad de los
que se elaboran en los valles de Lunahuana,
Chincha, Pisco, Ica, Vitor, Sihuas, Moquegua y
Locumba.
FIN
*Pedro Ricome. Industria peruana de los
aguardientes de uva. Lima 1942
Garcilaso de la Vega Comentarios Reales
Bernabé Cobo Historia del Nuevo Mundo
Pedro de Cieza de León Crónica del Perú
Crónicas y Relaciones Que se Refieren al Origen y
Virtudes del Pisco
Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú
Banco Latino 1990
Lima Perú
»
Difunde
este artículo
|