Año II. Edición Nº 20.  -   Julio del 2008    

Revista Electrónica de suscripción voluntaria, de retiro abierto sin restricciones. Estricta Política de Privacidad, Normas de Etiqueta en los comentarios. Para mayores de 18 años. Editores: Walter Espinoza H. y Livio Pastorino W. desde la Ciudad de Lima - Perú.

   Tertulias pisqueras 

De los Diversos Significados Y Del Origen Ancestral Del Nombre Pisco

Verdadero origen de la palabra pisco

Además del interés que reviste la descripción de Middendorf acerca del proceso de elaboración del pisco, su texto tiene gran importancia pues introduce otra versión del nombre dado al aguardiente de uva en el Perú. Si leemos la entrelínea de su texto, pisco no solo seria una derivación del nombre del lugar en donde se origina la bebida, sino también una extensión del nombre dado a las botijas usadas para almacenarla.

                                

El aguardiente de uva se envasaba en esos recipientes llamados piscos. Y pisco, según el lexicógrafo peruano Pedro Paz-Soldan y Unanue (1839-1895) –conocido con el seudónimo de “Juan de Arona”-, es una palabra indígena que significa pájaro. El cronista Pedro de Cieza de León en los lejanos años de la conquista expresaba lo mismo; esta opinión fue compartida por fray Domingo de Santo Tomas en 1560, Cristóbal de Molina en 1573 y Diego Gonzalez Holguin en el año de 1608, entre otros.

Existe innegable relación entre las diversas connotaciones que presenta la palabra pisco. El nombre del lugar, pisco, resulta, en su significado quechua de “pájaro”, un topónimo que alude a la riqueza de la fauna de esa zona, tan prodiga en aves, especialmente las denominadas aves guaneras. Riqueza y variedad, cuyo número fue estimado por Javier Pulgar Vidal en 30 millones hasta 1970, añadiendo que “era frecuente ver en nuestra costa el asombroso espectáculo de bandadas interminables que partían de las islas guaneras e iban a lejanos puntos del océano en busca de los cardúmenes o manchas de anchovetas” Y, por otro lado, el nombre que se dio a la botija de arcilla en que se envasaba al aguardiente de uva es, también, pisco. Esto hace solidarias a estas palabras íntimamente ligadas entre sí y mucho más a las características del lugar de la costa peruana que les dio origen.

                                 

Al pisco, como bebida originaria del lugar y de la zona del mismo nombre, se refiere Esteban de Terralla y Landa, escritor satírico español que estableció residencia en Perú, alrededor de 1784, en su obra Lima por dentro y fuera, conjunto de versos que son una suerte de comentario y critica ácida de las costumbres limeñas. En el romance XIII de esa obra que generó escándalos en su época y juicios postreros de lo más desencontrados, dice:
-“Veras mil tranquilidades mas no de las del sosiego sino de espíritu puro de la uva de Pisco nieto”.

En nota aparte Terralla y Landa aclara: “Pisco es un puerto que dista cincuenta leguas, de donde llevan el aguardiente”.
A su vez, el filólogo germano-chileno Rodolfo Lenz, en su Diccionario etimológico de voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas, que fuera editado en los primeros años del siglo, entre 1905 y 1910, exponía: “el actual pisco antes se llamaba aguardiente de Pisco porque allí y de ICA venia”. Y agregaba: “La provincia de ICA es fértil y rica en viñedos”.

Otro estudioso del idioma, el brillante lexicógrafo chileno Manuel Antonio Román, autor de un valioso Diccionario de chilenismos (1901-1919), establece lo siguiente: “pisco. m. Aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú y también en Chile, y conocido ya en todo el mundo. Principió sin duda en el puerto de Pisco, y por eso tomó este nombre”.

En este punto, merece especial referencia la versión del polígrafo santiaguino José Toribio Medina, nacido en 1852 y muerto en 1930, de grata y fructífera estancia en Lima, donde llevo a cabo trabajos de investigación histórica en la Biblioteca Nacional, y por cuyo aporte extraordinariamente valioso a la historia de América, fuera llamado por Jorge Guillermo Leguía “el mayor bibliógrafo de la cristiandad” Medina era pues un hombre de amplia y profunda versación, lo que otorgaba a sus juicios plena autoridad. En su obra titulada Chilenismos (1928) escribió: “Pisco (del pueblo de Pisco, en el Perú). m. Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia y con cuyo nombre se fabrica también en Chile”.

En el centenario Boletín de la guerra del Pacifico, publicado en 1980 por la Editorial Andrés Bello de Santiago, se registran algunas referencias a Pisco, consignadas por militares durante la ocupación de esta localidad por las tropas chilenas: “sus principales casas son destinadas a bodegas para guardar los “cancos” (botijas) del afamado aguardiente que ha tomado el nombre del puerto”. En otra sección del mencionado Boletín, la que figura bajo él titulo “Noticias sobre los departamentos de ICA y Lima de la Republica del Perú” se registran otros datos interesantes: “El departamento de Ica esta formado por valles bastante fértiles, a saber Nazca, Molino, Sacta, Ollas, Chunchaga, San Miguel, Condor y Chincha.

La vid y la caña de azúcar son los principales, más ricos y abundantes productos de estos valles. Se calcula en más de tres millones de arrobas el producto de los distintos valles; la mayor parte se destila para convertirlo en aguardiente que es de exquisita calidad”. Finalmente, del informe que presenta el coronel José Domingo Arrunategui, luego de tomar posesión de la ciudad de ICA, se desprenden otros indicios en relación a la bebida peruana: “La ciudad de ICA es un pueblo de siete a ocho mil habitantes, esta rodeado de chacras dedicadas especialmente al cultivo de viñas que producen el famoso pisco. Su comercio esta exclusivamente en poder de italianos y chinos; consiste principalmente en la importación de mercaderías extranjeras y en la exportación de vinos y aguardientes”. Mas adelante, el informe del mencionado militar da cuenta que las tropas de ocupación “se alimentan espléndidamente: buenas verduras, abundante carne, pan fresco, una copa de pisco al almuerzo y otra de vino a la comida y, sobre todo sandias, riquísimas, en abundancia, que es el manjar predilecto de nuestros rotos”.

La palabra pisco es, pues, un termino quechua que al usarse para dar el nombre a un lugar de la Costa central peruana alude a la riqueza y variedad de su fauna. Tal topónimo, a la luz de la documentación que hemos revisado hasta aquí, sirvió tiempo después para nominar a las botijas de arcilla en que se envasaba el aguardiente de uva y, posteriormente, para designar a la bebida. Pisco significa pájaro en la sonora lengua de los incas, y Pisco paso a ser el nombre de un puerto y de un poblado costero, en homenaje a la abundancia de aves que allí había; pisco fue el nombre que, recién iniciado el virreinato del Perú, dieron los alfareros a las botijas y, por extensión, a la exquisita bebida que en ellas se guardaba.
Fin

Crónicas y Relaciones Que se Refieren al Origen y Virtudes del Pisco
Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú
Banco Latino 1990
Lima Perú


 » Difunde este artículo


Elpiscoesdelperu.com es la revista electrónica de El Pisco es del Perú.
Copyright ® 2006 -2008 Reservados todos los derechos.. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.
  http://www.elpiscoesdelperu.com
Pasión por lo nuestro