Año III. Edición Nº 32.  -  Julio 2009   

Revista Electrónica de suscripción voluntaria, de retiro abierto sin restricciones. Estricta Política de Privacidad, Normas de Etiqueta en los comentarios. Estrictamente para mayores de 18 años. Revista Electrónica Editada desde la Ciudad de Lima - Perú.

   Pisco / Perú : El país que no conoces


Calendario de Festividades: Julio

 


Video Chiclayo alrededores. Duración 6.34 min


Leyenda del Origen de Paurcartambo

(Versión de Don Teófilo Tamayo Huaynate)
Antiguamente este era un Tambo, Auquimarca era pueblo antiquísimo donde vivían nueve casados o comuneros y aquí había una hacienda donde vivía Pablo Vásquez de Velasco, su señora Ana María Tello de la Cueva y algunos españoles, también había un caporal llamado Zenón Páucar. Estos españoles han traído al santo San Pedro y a la Virgen Purísima. San Pedro se quedó en Auquimarca y a Purísima la trajeron aquí al Tambo. Los nueve casados eran: Castañeda, Vega, García, Panéz, Poconero y otros más. Todos ellos venían desde Auquimarca 15 días por mes para trabajar en la hacienda de Ana María Tello. Estos nueve casados trabajaron preparando adobe para construir la iglesia actual, el Caporal era Zenón Páucar y todo estaba dirigido por Pascacio Pintapolín. 

Había en esos tiempos los chunchos Amueshas y otros que atacaban y quemaban las casas en Auquimarca los comuneros se escaparon a Acomarca, allí se han traído a San Pedro y construyeron sus casas todos. Ahí también atacaron los chunchos, entonces se escaparon a Tambo, dejando la campana de oro y al Santo San Pedro.

Por esos años la familia española sufrió desgracia por la muerte de uno de sus parientes, por lo que la señora Ana María lloró amargamente y dijo entonces, ahora solo tengo a mi Caporal Páucar y con él trabajaré.

Pasada la desgracia, los trabajos en la hacienda siguieron normalmente. Entonces un día la señora Ana María Tello envió a Zenón Páucar al pueblo de Auquimarca, donde los nueve casados ya habían regresado.

Dice que todos lo recibieron con alegría y para su regreso al Tambo, le regalaron lonja de chancho. Llegando al Tambo cocinó y se lo comió, sobrándole otro pedazo, al tercer día hizo calentar lo que había sobrado y se lo comió rápidamente, pero murió por haber comido lonja de chancho calentado. Entonces Ana María Tello hizo reunir a todos los comuneros y les dijo: ahora sí me voy a España, venderé mis tierras en topos.

Los nueve casados, para tener sus tierras, hicieron todos los esfuerzos, pero antes de comprar, las familias salieron de Auquimarca cargando en hombros a San Pedro, para reconocer todas las colindas. La salida fue a las 9 de la mañana, todos cargaban como fiambre shiwayro, charqui, cancha, así. Regresaron todavía después de tres meses.
La venta fue celebrada en la hacienda Huanca cerca a Cerro de Pasco, donde estaba presente Pascacio Pintapolín y Juan Carlos Ruíz, por las tierras han pagado media balde de blanca y media balde de amarilla (oro y plata). Entonces Ana María Tello les dijo hay que ponerle el nombre de Páucar, entonces recién se llamó PAUCARTAMBO, y así fue y es hasta la fecha.

Toponimia de Paurcartambo

La denominación de Paucartambo aparece con claridad ligado a la doctrina y obraje instalado en el Tambo incaico. Existen sin embargo, versiones sobre el significado toponímico de Paucartambo, siendo los siguientes:

Según García Mayorga:

Paukar = Florido y Delicado en Materia de Flores
Tampu o Tambo = Posada
Según Cesar Toro:
Páucar = Pájaro de color negro y amarillo, muy inteligente que habita en la selva
Según Diego Gonzáles de Holguín:
Páucar = fino
Según Máximo Lugo:
Páucar = fue el caporal de Ana María Tello esposa de Pablo Vásquez de Velasco. 

Hasta la actualidad no ha sido posible explicar con objetividad el verdadero significado toponímico de Paucartambo, a pesar de que entre los pobladores del Distrito está muy difundido la versión del señor Máximo Lugo; sin embrago, la propuesta en un artículo “Origen de Paucartambo” y otros documentos está lejos de la significación real. El dilema por resolver es el porqué la denominación de Páucar, ya que sabido es la aceptación de Tambo. Evidentemente la designación de Paucartambo esta estrechamente relacionado recién, con el establecimiento de la denominación española.

El cerro o indio Páucar como se le quiere llamar, vista de cualquiera de las aldeas pre-hispánicas existentes en el distrito no tiene ningún significado cultural ni adquiere forma geográfica que hace parecer a la cabeza de un ser humano. Sólo ubicándonos en el actual poblado de Paucartambo se puede notar claramente que el cerro tiene la forma humana que descansa tranquilo. Como se ha venido sosteniendo, que durante el horizonte tardío recién en el valle se edifica un Tambo; por lo tanto, la montaña conocido como Páucar no tuvo importancia para los pobladores circundantes de la zona de la época pre-hispánica, hecho que se ratifica en testimonios orales de personajes más antiguos y conocedores de la historia paucartambina, quienes aseguran que jamás se hablo antes del Indio Páucar, ni fue considerada la montaña en mención como importante en la religiosidad, mitológica ni legendaria. Al contrario, Páucar como indio o como dios Telúrico, es invento recién durante los últimos 50 años aproximadamente.

Creación Política
Mediante en decreto s/n del 23 de Mayo de 1857, Paucartambo es reconocido como Pueblo.El 30 de Diciembre de 1918, mediante Ley Nº 3028, se crea en Distrito de Paucartambo, conformado pos los caseríos de: Rányac (Liriopampa), Huamparac (Bellavista), Tayapampa, San Mateo de Tambillo, Manicotán, Auquimarca y Aco; y las haciendas de Manto, Santos, San José, Hualca y Tingo.

Actualmente Paucartambo está conformado por los siguientes anexos:
Aco, Cantapaccha, Chinchanco, Cutuchaca, Pumarauca Santa Rosa de Jatunyacu.
Centro Poblado de Auquimarca con los anexos: El Milagro, Mallán, Pampa Hermosa, San Jacinto, Tindalpata, Tingo de Hualca.
Centro Poblado menor de Bellavista, sus anexos: Escalón, La Libertad, La nueva Esperanza.

Centro Poblado menor de Chupaca conformado por: Cochambra, La Florida y Liriopampa.

Centro Poblado Menor de Huallamayo con: Agomarca, Huambrag, Manocotán, Santa Isabel, San Mateo, Tambillo, Tayapampa y Pucará.
Centro Poblado menor de La Victoria con: Acopalca, Aguascancha, Kilómetro 30 y San José.


Fuente: http://www.munipaucartambopasco.gob.pe/historia.htm

» Difunde este artículo

Bookmark and Share


Historia de la Fidelísima ciudad de San Juan de la Frontera de Los Chachapoyas

Los naturales del lugar recibieron jubilosos y cordiales a los primeros españoles que llegaron al Perú de cuya venida ya estaban informados por las noticias recibidas de Cajamarca. Francisco Pizarro, el gran conquistador, conocedor de la existencia de los Chachapuyas, excelente región agrícola, tierra de muchos caciques e indios ricos en oro y en plata y otros pueblos de mucha gente que aún no eran gobernados, no perdió más tiempo y formó una expedición de 20 hombres con el fin de fundar una ciudad de cristianos que tengan fe en Dios y sirvan a su majestad el Rey de España, encargó a don Alonso de Alvarado la conquista y pacificación de la que hoy es la provincia de Chachapoyas en el año de 1535.

Don Alonso de Alvarado salió de Trujillo con los 20 hombres e ingresaron por Bagua en donde encontraron 8000 indios capitaneados por el curaca Guayamil quienes en un primer momento se enfrentaron con los españoles; pero posteriormente les dieron apoyo y mediante balsas les ayudaron a pasar el río Marañón logrando pasar por la afueras de Luya y siguiendo su camino llegaron al lugar de la Jalca para fundar la ciudad encargada. Al parecer no reunía las comodidades que exigía una ciudad española por el demasiado frío, entonces pasaron al lugar llamado Levanto, allí conquistaron a los indios naturales poniéndoles bajo el servicio del Rey, haciéndoles trabajar con pico y azadones se allanó el lugar para hacer una población y así se pobló y fundó la ciudad, debido a que este lugar era muy accidentado lo cual impedía extender una ciudad, se pasó a otro lugar llamado Huancas, allí no permanecieron mucho tiempo ya que divisaron una extensa llanura que era una aldea en donde se fundó la ciudad con el nombre de “San Juan de la Frontera de los Chachapoyas” el 5 de septiembre de 1538. Hoy es conocida con el nombre de Fidelísima Ciudad de Chachapoyas.

Unos años después de su fundación la prosperidad de la región comenzó a manifestarse en magníficas construcciones en la ciudad de Chachapoyas, con grandes patios, amplios salones y otras características propia de la zona. Ese aspecto colonial de Chachapoyas se mantiene casi intacto hasta nuestros días, el cual es el atractivo de esta vieja ciudad. El mismo año de su fundación se levantó la primera iglesia cuyo primer cura fue Hernando Gutiérrez Palacios y más tarde se levantaron las iglesias de Santa Ana, San Lázaro y del Señor de Burgos. También se establecieron tres conventos religiosos. San Francisco, La Merced y el de los Betlehemitas, tal es así que los pobladores de Chachapoyas se distinguieron por su fervoroso sentimiento religioso.

La mayoría de las personas que vivían en Chachapoyas desde su fundación eran gentes con nobleza pero pobres y modestas; dignamente se consagraron a la agricultura y a la minería. Muchos lograron una buena posición económica, aunque manteniéndose a las costumbres que fue una de las notas más saltantes de la vida social de Chachapoyas.

Por ser nuestra ciudad la más antigua en su fundación y por su trayectoria histórica, se le reconoció como capital del Departamento de Amazonas, es una ciudad de abolengo enclavada en los contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes, entre Sierra y Ceja de Selva, goza de un clima muy variado, similar al de las ciudades de la sierra peruana y que este 5 de septiembre se encuentra de Aniversario de Fundación Española.


Fuente: Chachapoyasonline

 » Difunde este artículo

  Bookmark and Share

Elpiscoesdelperu.com es la revista electrónica de El Pisco es del Perú.
Copyright ® 2006 -2009 Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.
  http://www.elpiscoesdelperu.com
Pasión por lo nuestro