|
De los Diversos
Significados Y Del Origen Ancestral Del Nombre
Pisco
Generalización
del nombre pisco
Algunos años después, entre 1838 y 1842, es
decir, durante la agitada época de la Confederación
Perú-boliviana, visito el Perú Johann Jacob von
Tschudi. Nacido en 1818 en Suiza, era descendiente
de una distinguida familia de intelectuales, políticos
y científicos; medico de profesión, había
estudiado también ciencias naturales y filosofía.
Llego a bordo del velero Edmond en agosto de 1838.
le toco ser espectador de conmociones políticas,
producidas por el caos y la desorganización
administrativa que campeaba en un país que recién
nacía a la vida republicana. Tschudi hizo
exploraciones en la Costa, Sierra y Selva, y como
producto de sus observaciones publico el libro
Testimonio del Perú (1838-1842), en el que al
referirse a la sureña ICA señala que “... es
una ciudad bastante grande, muy bien ubicada. Como
la mayoría de las ciudades de la costa, esta
poblada de habitantes de todos los colores y
mezclas de razas.
En las haciendas de los alrededores se cultiva
casi exclusivamente la vid, a la cual se debe la
gran prosperidad de la provincia. Llama la atención
la facilidad con que la vid se da en esta tierra
aparentemente árida. Basta meter las estacas, mas
o menos medio pie en la tierra, atarlas y
abandonarlas a su suerte; rápidamente echan raíces
y dan hojas. Y mientras toda la región tiene las
características del desierto, los viñedos lucen
en bello verdor. Las uvas son de excelente
calidad, muy jugosas y dulces. De la mayor parte
se destila aguardiente, el cual, como se
comprenderá, es exquisito. Todo el Perú y una
gran parte de Chile se aprovisionan de esta bebida
del valle de ICA. El aguardiente común se llama
aguardiente de Pisco porque es embarcado en este
puerto. Una calidad más fina, mucho mas cara,
destilada de uvas moscatel, se llama aguardiente
Italia. Tiene un finísimo bouquet característico.
En algunas haciendas hacen vino espeso, oscuro,
muy dulce, que agrada mucho a los peruanos pero no
al paladar europeo”.
En otra parte de Testimonio del Perú Tschudi
acota: “El aguardiente que se exporta por mar es
llenado en botijas de greda impermeabilizadas con
brea. Tienen una forma de pera, con la base hacia
arriba y una pequeña abertura, la cual se cierra
herméticamente con yeso después de llenada la
vasija. Las botijas grandes, llenas, pesan 6 a 7
arrobas (150 a 175 libras). Dos de ellas
constituyen la carga de una mula. En los aparejos
se colocan dos canastas en las cuales se paran las
botijas para transportar el aguardiente por la
sierra, pero se rompían mucho debido a los
accidentado de los caminos. Ahora se han
generalizado para le transporte por las
cordilleras los odres de cuero de cabra”.
Entre 1876 y 1888 él medico alemán Ernst
Middendorf recorrió gran parte del Perú,
consagrado a completar un vasto estudio de la
historia, la cultura tradicional y la realidad
social del país. Como parte de sus importantes
observaciones, Middendorf ofrece una detallada
versión de la manera en que se obtenía el pisco
en la Costa sur. En 1885 visito la hacienda de la
familia Quintana en ICA, donde pudo apreciar el
proceso de elaboración del azúcar y del
aguardiente de uva. De esa experiencia surgió la
siguiente relación: “ En la cima de la
eminencia rocosa, en cuyo pie esta fijada la rueda
del trapiche, se encuentran las instalaciones para
prensar las uvas. Están compuestas de un deposito
redondo, de mampostería y de 50 pies de diámetro,
con un piso de ladrillos unidos con arcilla. En
este recipiente, de aproximadamente 5 pies de
altura, se echan las uvas, y para pisarlas se
hacen correr en circulo, de 8 a 10 caballos y
mulas, atados con un firme lazo a un poste que se
encuentra en el centro. El zumo corre por una
canal de mampostería a las botijas de fermentación,
donde quedan durante 14 días y ya fermentado se
le destila.
Alrededor
del gran deposito redondo, en que se pisan las
uvas, hay recipientes rectangulares, también de
mampostería y pavimentados con ladrillos, en los
que se prensan las uvas trituradas, a fin de
extraerles el resto del zumo”.
Middendorf, agudo observador, añade: “El
mecanismo de la prensa es muy primitivo; consiste
únicamente de un gran disco redondo de tablones
de madera, presionado mediante gruesas vigas y un
tosco tornillo también de madera. El zumo extraído
de este modo corre por canales de piedra a un
recipiente general. Si el zumo en fermento es
destilado antes de que toda el azúcar se haya
transformado en alcoholo, se obtiene aguardiente
mas fino, llamado mosto verde, de sabor más
suave, mas dulce y aromático que el aguardiente
preparado con el mosto completamente fermentado
pero es mucho mas caro, ya que exige una
cantidad triple de mosto. Destilado él
aguardiente, se llenan con él las curiosas
botijas llamadas pisco, nombre que viene
probablemente del puerto donde generalmente se
embarcan para su exportación”.
Continuara...
Crónicas y Relaciones Que se Refieren al Origen y
Virtudes del Pisco
Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú
Banco Latino 1990
Lima Perú
»
Difunde
este artículo
|