Año II. Edición Nº 18.  -   Mayo del 2008    

Revista Electrónica de suscripción voluntaria, de retiro abierto sin restricciones. Estricta Política de Privacidad, Normas de Etiqueta en los comentarios. Estrictamente para mayores de 18 años. Revista Electrónica propiedad de Walter Espinoza H. y Livio Pastorino W. Editado desde la Ciudad de Lima - Perú.

   Tertulias pisqueras 

De los Diversos Significados Y Del Origen Ancestral Del Nombre Pisco

Lo que refieren algunos viajeros europeos llegados en los siglos XVIII y XIX

Siguiendo las relaciones de diversos viajeros europeos llegados a tierras americanas durante los siglos XVIII y XIX, podemos obtener una imagen bastante nítida y completa del optimo cultivo de la vid logrado en la costa sur peruana, así como vividos testimonios de la a calidad de tales viñedos y de las excelencias de sus productos, en especial el aguardiente de uva, que si nos atenemos al documento más antiguo que se conoce sobre le tema –el ya citado testamento de Pedro Manuel, el griego- se producía en el Perú desde el siglo XVII, y que en el siglo XVIII ya era denominado pisco.


Jorge Juan, miembro de la Real Academia de Ciencias de Paris y Antonio Ulloa, de la Real Academia de Londres, se embarcaron rumbo a América en las naves que fleto La Condamine (1735) con el fin de hacer mediciones del meridiano terrestre. De Quito se dirigieron por tierra a Lima, donde se establecieron en 1740. Escribieron Relación histórica del viaje a la América Meridional, obra que publicaron en Madrid el año 1748, y en la cual revista gran interés, entre otras muchas detalladas observaciones, la minuciosa descripción que hicieron de los productos cultivados en estas tierras.

En lo que atañe al cultivo de la vid, comentaban: “Las Ubas son en Lima de varias especies, y entre ellas hay una que allí llaman Italia: estas son largas, y de gusto muy delicado; pero todas producidas en Parrales, los cuales sé extienden por el suelo, que es muy adecuado para ellas, por ser todo pedregoso, y arenisco: estos Parrales se podan, y riegan a su tiempo regular, y sin otro cultivo están corrientes. Del mismo modo se cultivan las Viñas que sirven para hacer Vino, las cuales tanto en ICA, Pisco y Nazca, como en los demás parajes adonde las hay son de Cepas. Del fruto que dan las de Lima no se hace Vino alguno, porque siendo grande el consumo de las Ubas, las venden todas para comer”.

Ulloa se solaza al hablar de vinos. Pareciera que su delectación proviene de conocer mucho de ellos, como si los catase o trasegase despaciosa y cotidianamente: “ son allí de varias calidades –dice- unos blancos, otros cubiertos, y otros tintos; y entre todos –añade- algunos exquisitos y generosos, surtiéndose de ellos de las costas de la Nasca, Pisco, Lucumba, y Chile... el de la Nasca es blanco, y el que menos consumo tiene allí porque los demás son superiores en calidad y gusto: el que se gasta mas es el de Pisco, de donde también se llevan todos los aguardientes que se consumen en Lima... ICA, Pisco y Nazca producen mucha uva –comenta-, de la que se hace crecidas proporciones de vino que se llevan al Callao y de allí a Guayaquil y Panamá” y añade que de esa uva “se fabrica también aguardiente”. Refiriéndose a Moquegua, Ulloa y Juan señalan que debido a su “benigno temperamento” había allí “grandes haciendas de viñas que hacen mucho vino y aguardiente”

La alta producción –refiere- impulsaba un activo comercio con Huamanga y otras provincias de la sierra, incluso con la riquísima villa de Potosí, hacia donde las botijas de vino y aguardiente eran transportadas a lomo de mula, por “el camino de los arrieros”.

En 1885 llego al Perú Jullien Mellet, viajero francés, quien venia recorriendo Sudamérica en su afán de conocer e informarse acerca de la realidad de esta parte del mundo, que a ojos de los europeos aparecía exótica.

Mellet había salido del puerto de Burdeos en 1808, a bordo de un bergantín. Estuvo en Buenos Aires, visito el Paraguay y también Chile. La coincidencia de su visita a países sudamericanos con la época de agitación independentista, le genero mas de un problema. Fue hecho prisionero durante el sitio de Buenos Aires por los ingleses, y luego en Chile fue apresado por los realistas que habían reconquistado transitoriamente el país. Luego de fugar de sus captores, se interno en el Perú. De regreso a su país natal escribió Voyages dans l’interieur de la Amerique Meridionale, que fue impreso en 1824. En dicho libro, entre el detallado registro de usos y costumbres, flora y fauna, situación económica y social del Perú de aquel entonces, puede leerse una por demás interesante relación de su visita a la Costa sur del país: “pisco es un portezuelo de mar a 50 leguas al suroeste de la capital que mantiene gran comercio con Lima y Guayaquil, de vinos y aguardientes; siempre hay gran numero de embarcaciones que vienen a cargar estos dos artículos”. Luego, Mellet hace una pormenorizada descripción de los alrededores de la ciudad, ubicada “a un cuarto de legua del mar”. En ella aporta una serie de consideraciones sobre la actividad vitícola del lugar: los suelos “están cubiertos de viñas y producen en abundancia toda clase de excelentes frutas de Europa y América; el vino que se fabrica se llama “lancha” y es reconocido, tal vez, por el mejor de todo el Perú; y el aguardiente es tan bueno y mucho mas fuerte que el de Cognac, tan renombrado en Francia... Su temperatura es buena, aunque el calor se hace sentir con mas exceso que el frió; no obstante, es muy soportable y hace muy agradable la estada en estas regiones. Sus habitantes, en numero de 2,600 –-añade-, son casi todos mestizos, mulatos y cuarterones. Hice algunas compras de aguardiente, como no pueden transportarse en barriles, se los coloca en tinajas de barro que contiene cada una ciento veinte o ciento veinticinco botellas”.

Durante esa agitada época, específicamente entre 1824 y 1827, recorre el país Hugh S. Salvin, capellán de la nave inglesa Cambridge, enviada a nuestras costas para “preservar los intereses del Reino Unido en las posesiones españolas” Salvin publica en 1829, como producto de sus vivencias, Journal griten on board of H.M.S. Cambridge from January, 1824 to May, 1827. En el “Diario del Perú”, que forma parte del libro antes citado, podemos hallar, en mitad de la riqueza de informaciones que ofrece, una ceñida imagen de la ciudad de Pisco y también lo que algunos consideran el primer documento escrito en que se consigna al aguardiente de uva con el nombre del puerto que le daba salida: “La ciudad de Pisco, casi a una milla de la playa, esta construida como todas las ciudades del Perú: una gran plaza en el centro, con calles que emergen en ángulos rectos. Este distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad; se le destila de la uva en el campo, hacia la sierra, a unas cinco o seis leguas de distancia. La uva clásica se llama Italia y tiene un fuerte sabor de la uva frontignac, de la cual se deriva”
Continuara...

Crónicas y Relaciones Que se Refieren al Origen y Virtudes del Pisco
Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú
Banco Latino 1990
Lima Perú


 » Difunde este artículo


Elpiscoesdelperu.com es la revista electrónica de El Pisco es del Perú.
Copyright ® 2006 -2008 Reservador todos los derechos.. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.
  http://www.elpiscoesdelperu.com
Pasión por lo nuestro