Año II. Edición Nº 23.  -   Octubre del 2008    

Revista Electrónica de suscripción voluntaria, de retiro abierto sin restricciones. Estricta Política de Privacidad, Normas de Etiqueta en los comentarios. Estrictamente para mayores de 18 años. Revista Electrónica Editada desde la Ciudad de Lima - Perú.

   Pisco en el mundo  


Sipe Sipe 


AL SON DE LAS ANDANZAS DEL TATA K’ALINCHO

En las faldas de la colina Linku, techos coloniales y edificios modernos distinguen a un pueblo que se ha levantado después de un terremoto.

Terminaba la misa de un viernes de fiesta, cuando un ruido estremecedor paralizó la apacible vida del pueblo de Sipe Sipe. El 23 de julio de 1909, a mediodía, un fuerte terremoto onduló la tierra y abrió grandes grietas que aterrorizaron a los pobladores. Una nueva historia se abría para el pueblo ubicado en los valles de Cochabamba.

Ese fue el relato que recibió Luciano Gonzáles, párroco de la provincia de Vacas, en Arani, antes de trasladarse a la que habría de ser su nueva iglesia en Sipe Sipe. El cura bordeaba los 47 años y había sido párroco de Vacas por casi dos décadas; era un hombre de carácter ágil y con habilidad para contar anécdotas. Temido por su estatura, era conocido como un gran golpeador y por no permitir que nadie le faltara. Uno de sus pasatiempos favoritos era jugar crap con los amigos, a quienes normalmente dejaba sin dinero. “¡Punto clerical!” Gritaba el cura cuando ganaba la partida, dejando atrás a sus contrincantes, a los que después invitaba sendos platos de comida. La llegada al nuevo pueblo, allá por el 74, fue rápida y en una camioneta cupieron las cosas del cura y su familia. 

Desde la entrada, su compañera Carlota Campanini, de origen italiano, había calculado que le llevaría poco tiempo conquistar a la gente del pueblo gracias a dos virtudes suyas: su carácter y su culinaria.A la entrada de Sipe Sipe, en la Colina de Santa Ana, vieron el Campanario de la Independencia, levantado en homenaje a los que resistieron el embate del ejército argentino en 1815. Junto al campanario, la campiña de los alrededores llamó la atención del párroco y de doña Carlota, quien aprovechó los viñedos para fabricar vino. Clima templado y campos verdes rodeaban al pueblo el día que llegó el Tata K’alincho. La danza de la sotana La Casa Parroquial fue su primer hogar, donde instaló sus pertenencias y las de su compañera, que acomodó como pudo a sus hijos. 

Poco tiempo después construyeron una casa en la plaza principal. Para entonces, ya el pueblo había aceptado la presencia de doña Carlota y de los cinco hijos que, en un arreglo sin voces, llamaban “tío” a su padre. Con el Tata K’alincho, llamado así por su carácter, la fama de la misa de los domingos en el Templo de la Exaltación y las ferias de los viernes trascendió las fronteras del municipio. El Señor de la Exaltación, tallado en madera oscura, es conocido después del terremoto como el “Señor de los Milagros” y es visitado en las ferias de los viernes, donde llegan campesinos de los valles alto y bajo a cambiar productos. Toda celebración era ocasión para invitar al Tata K’alincho y para preparar comida desde muy temprano. 

El clima era bien aprovechado y las reuniones se hacían en los patios de las casas, a la sombra de las chiwiñas. El cura Luciano llegaba casi siempre solo, pero al poco tiempo, la presencia de doña Carlota era reclamada por los vecinos, quienes en un tono amistoso y cómplice le decían: “Tayay, por qué no has traído a la señora…”.Al poco tiempo los cantores del pueblo invitaban al baile. El Tata K’alincho abría y sin más, desabotonaba la sotana, la amarraba a la cintura y con un ademán diligente sacaba a doña Carlota para la primera cueca. 

No faltó la ocasión en que el Tata tuvo que salir a media fiesta para cumplir sus deberes religiosos. La fiesta se animaba con chicha y vino. En unos años, doña Carlota había conseguido un par de falcas para destilar vino y pisco; su origen italiano le había dado conocimientos sobre el color y el dulzor. Pronto llegó a ser muy cotizada y proveía de licor al pueblo y a sus alrededores. Hasta el brindis de la misa utilizó el vino de doña Carlota, provocando que en un acto de ironía y complicidad con el cura, jóvenes del pueblo pintaran “vino sagrado” en la fachada de su casa, graffiti que Luciano nunca borró. 

Sipe Sipe mejoró su economía. Los primeros viernes se llenaban de peregrinos y aparecieron ferias como las del guarapo y del buñuelo. Eran días de celebración y la casa del cura era muy concurrida. Cuando los invitados llegaban pasaban primero por la iglesia, donde el cura, en medio del sermón y en un tono clerical casi cantaba: “ya habían venido… espérenme en la casa…”.En 1996, Luciano Gonzáles cayó enfermo y su estado lo llevó a guardar cama por un buen tiempo. Pero cuando, el cariño de los amigos y los cuidados de doña Carlota lograron recuperarlo, una nota del Obispado de Cochabamba llegó a su casa informándole que debía convertirse en párroco de la Iglesia de la Recoleta en Cochabamba.

El Tata K’alincho ofició misas en La Recoleta por un tiempo más, hasta que sus afecciones no le permitieron salir de la cama. Murió en compañía de su familia en Cochabamba y sus restos están enterrados en el cementerio de Sipe Sipe. Su vida forma parte de las historias de este pueblo. Sipe Sipe, hoy Casi un siglo después del terremoto, Sipe Sipe es un municipio con 40 mil habitantes, donde fachadas coloniales conviven con construcciones modernas en medio de la campiña. Al fondo, se ven todavía las ruinas de Inca Rakay, (Casa del Inca), construidas posiblemente en 1470, a los pies de la colina Linku. Aquí, en el solsticio de invierno, se celebra el Inti Watana, que quiere decir “sostener al sol”, con el sacrificio de llamas como una ofrenda. El próximo año se cumple un siglo del terremoto y los abuelos dicen que podría repetirse en la misma fecha 100 años después. Por eso, autoridades del municipio de Sipe Sipe desarrollan un programa para capacitar a su población en caso de que sea necesario. Quizá con este mítico suceso, nuevas historias se animen a recorrer las calles del pueblo que amó el Tata K’alincho. Brújula Ubicación. 

Sipe Sipe se halla en la provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba. Salidas. Los visitantes pueden llegar al pueblo en las líneas 245, 260 y 270, partiendo de la plaza de Quillacollo. Atractivos. Se puede visitar su campiña, la comida y las ruinas de Inca Rakay.

Texto: Sandra Verduguez Guzmán • Fotos: Fernando Cartagena

Fuente: La-razon.com

 » Difunde este artículo


---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Homenaje a los vinos latinoamericanos en concurso internacional en Sevilla

Los vinos latinoamericanos serán el eje del 2º Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos 
(CINVE 08) que se celebrará en Sevilla (sur de España) del 14 al 17 de octubre, con la inclusión por primera vez de los piscos chileno y peruano.

"Vienen el pisco chileno y el peruano. He apoyado mucho para que vinieran", afirmó María Isabel Mijares, enóloga y directora técnica del concurso en la presentación del evento este jueves en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en Madrid.

"No tiene sentido que los dos países se sigan peleando por el pisco. Su origen es Perú y Chile lo comercializó", dijo Mijares, quien confió en que se logre un entendimiento durante el concurso.

El CINVE 08, que se celebrará en la localidad Sevillana de Dos Hermanas, pretende "unir lo útil y lo agradable con lo práctico", dijo Mijares, en referencia a que el evento trata de reunir a 
enólogos, catadores y grandes jurados internacionales con importadores y comercializadores de vinos.

"Si se diera una operación (de compra) sobre la marcha, nosotros estaríamos encantados", dijo Mijares, explicando que el objetivo no es sólo dar a conocer buenos vinos, sino también 
promocionarlos y que se pueda hacer negocio.

Mijares recordó que el pasado año un restaurador suizo acudió al concurso sólo para "buscar 
cosas nuevas" y acabó realizando muchos pedidos.

"Queremos que el concurso sea también una puerta para la comercialización del vino", aseguró Jesús Guirau, presidente de "Inferial", organizador del evento.

El secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias, precisó que Latinoamérica 
produce 26,5 millones de hectolitros de vino anuales, que suponen un 10% de la producción 
mundial y de los que exporta también un 10%."De esos 26,5 millones, 14 millones los produce Argentina, 10 Chile y 3,3 Brasil", dijo Iglesias, recordando que el vino no sólo es un producto comercial sino también "cultura".

El concurso contará con la participación de todos los países iberoamericanos, cuyos vinos serán catados y calificados por un jurado internacional, que dará a conocer el ganador el último día del evento.

"Sabemos que todos los países (latinoamericanos) participan", dijo Mijares, quien prefirió no 
detallar los vinos que concursarán en el evento porque se trata de dar "un premio al que gana y no de dar un castigo al que pierde".

La directora técnica del concurso explicó que todas las catas se harán siguiendo la normativa de la Organización Internacional de la Viña y Vino" por lo que las catas de los vinos se harán a 
ciegas "sin que sepamos qué vino es", de manera que al término del evento, las bodegas 
participantes que no ganen no se vean perjudicadas en su comercialización.

Los organizadores del evento insistieron en que la principal novedad del CINVE 08 frente a otros concursos será "la composición del jurado", integrado por "catadores, importadores, 
distribuidores, líderes de opinión, sumilleres o periodistas especializados".

Entre los 13 miembros del jurado del concurso figuran personalidades como la francesa Beatrice Da Ros, presidenta de la Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos; el mexicano Alejandro Cabello, profesor de enología de la Universidad de Baja California o el crítico gastronómico chileno, César Fredes.

Fuente: Invertia

 »
Difunde este artículo


---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde Chile nos envían este articulo de interés:

Modificación de Denominación de Origen del Pisco Ad portas de ser firmada

El diputado Patricio Walker, señaló que esta modificación evitará que los productos tipo cócteles elaborados en el sur de nuestro país y también en Argentina sigan produciendo.

El diputado Patricio Walker, señaló que se está ad portas de la firma de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkhol, para la modificación de una serie de elementos del documento de Denominación de Origen del Pisco. Según indicó, la nueva normativa establecerá que las regiones que podrán producir el destilado serán sólo la Tercera y Cuarta. 

Walker, señaló que esta modificación evitará que los productos tipo cócteles elaborados en el sur de nuestro país y también en Argentina - que en la actualidad son rotulados como pisco sin tener la denominación de origen - sigan produciendo. “Hoy en día hay una competencia desleal muy fuerte, (…) lo que es naturalmente una amenaza para nuestras cooperativas, para los empleos de esta región. 

Agrega que “se van a prohibir de manera categórica todos los derivados, todos los cócteles pisqueros, productos que se están produciendo en el sur de Chile bajo el nombre pisco u otro tipo de nombre parecido, los que son claramente, una competencia desleal, esto es que solo se va a poder producir pisco en la tercera y cuarta región”. 

Cabe recordar que el pasado 15 de mayo, a través de la firma de un protocolo de acuerdo de conmemoración, la Ministra de Agricultura, instauró oficialmente en la Región de Coquimbo el Día Nacional del Pisco, idea fue generada el 24 de abril de 2008 al constituirse en Santiago la Mesa del rubro. 

En este sentido, la Asociación de Productores Pisqueros constituye la única organización jurídica vigente que agrupa intereses de viticultores, vinificadores, destiladores y envasadores pisqueros, siendo representativa de más del 95% de las áreas productivas antedichas. Su formación data del año 2003. 

La entidad, representa los intereses de 11 empresas que a su vez reúnen 15 marcas de productos que se comercializan en el mercado como son: Horcón Quemado, Barroeta, Montura, Rio Elqui, Artesanos de Cochiguaz, Alto del Carmen, Tres Erres, Campanario, Mal Paso, Prosom Carajo, Bauza, Varillar Río Grande, Pisco Líder, Tres Cruces y los Nichos. 

La industria destila 225 millones de kilos de uva, que producen 49 millones de litros, con un mercado de 22.000 personas y un consumo per cápita de 2,6 litros y sólo durante el año 2007, las exportaciones nacionales de pisco alcanzaron a US$1.364.0195, presentando un crecimiento del 2,6% en comparación con el año anterior.

Fuente: Elobservatodo

 » Difunde este artículo

 

Elpiscoesdelperu.com es la revista electrónica de El Pisco es del Perú.
Copyright ® 2006 -2008 Reservados todos los derechos.. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.
  http://www.elpiscoesdelperu.com
Pasión por lo nuestro