VIDEO DEL MES

SUSCRIPCIÓN

Loading...

Loading...

NOTAS ANTERIORES



En el pais del Pisco oficio del catador

Comparto mi articulo de la revista Cocktail Edición No. 46 agradeciendo la oportunidad.

 

 Se dice que Marco Antonio el emperador Romano tenía siempre a su lado a un catador de comida, así que fui a buscar información sobre esto y encontré esta historia que comparto con ustedes, un ejemplo de catador de comida realizando su trabajo.

 

“Aunque la pareja se cuenta sin duda entre los amantes más famosos de la historia antigua, parece que desconfiaban el uno del otro. Según Plinio, durante el tiempo que llevó finalmente a la fatídica Batalla de Actium en el 31 A. C., Marco Antonio tenía un catador de comida a mano en todo momento, ya que desconfiaba de Cleopatra y le preocupaba la posibilidad de que ella le envenenara cuando ya no le fuese de ninguna utilidad. Plinio continúa diciendo que Cleopatra encontró esto gracioso, y decidió divertirse a expensas de su amante. De este modo, en un banquete llevó puesta en la cabeza una diadema de flores cuyas extremidades habían sido bañadas en veneno. A medida que transcurría la fiesta, el ambiente se iba haciendo cada vez más alegre, y Cleopatra desafió a su amante a tragarse las flores mezclándolas con vino. Marco Antonio no podía rechazar el desafío y casi llegó a beber el vino envenenado, pero la reina le detuvo. Cleopatra llamó entonces a su catador de alimentos, quien, sobra decirlo, cayó muerto tras beber el vino. Así, Cleopatra demostró a Marco Antonio que la mejor precaución que podía tomar para no ser envenenado era confiar en ella.”

 

Esto de los venenos me lleva al libro de V.S. Alexander “La Catadora de Hitler” que trata el tema de los catadores de comida, la historia de Magda que pasa por una serie de exámenes físicos y mentales para ser nombrada una de las catadoras de los alimentos del Führer, los venenos con los que practicaban estaban en la cocina, hongos, arsénico, mercurio y cianuro, los catadores tenían acceso a ellos así que su vida y lealtad a Hitler era puesta a prueba todos los días. “Tu labor es importante; quizás uno de los trabajos más importantes del Reich. Tu eres la barrera que separa a Hitler de la muerte. Recuérdalo siempre.”

 

Sabemos que el oficio de la cata de vino se hizo conocida y tuvo más fuerza gracias a los monjes y frailes que se dedicaron a la elaboración de los vinos durante la edad media, la finalidad de la cata era determinar cuáles eran los vinos con las mejores características y cuáles no. En el Perú los catadores o mojoneros se remontan a la llegada de los españoles en el siglo XVI, donde el consumo de vino era importante de acuerdo a información histórica, no solo a causa de su uso en la eucaristía (misa), sino en su consumo y la gran cantidad de bares que habría en el virreinato. Esto llevo a organizar paneles de catadores para evitar la adulteración, indicándonos la importancia del oficio de catador. Además, en esos tiempos el Perú era el primer productor de vino de esta parte del continente, producción concentrada en las regiones de Arequipa y Moquegua por lo menos hasta la erupción del volcán Huaynaputina, después de ese fenómeno los cambios climáticos, seguido de las prohibiciones para la exportación de vinos a España dieron inicio a la elaboración de nuestro aguardiente, el Pisco. Recuerden, siempre con responsabilidad.

 

¡Hasta la próxima!

 

Livio Pastorino W.
*Sommelier Especialista y Catador de Pisco

 

 

Si prefieren leer la revista Cocktail virtualmente, la plataforma issuu permite contar no solo con esta edición sino todas las anteriores, búsquenlas a través de este enlace.

issuu

 

Por si prefieren no moverse de sus redes Facebook o Twitter clic en los enlaces. 

facebook

 

twitter

 

 

Octubre 2021

En el pais del Pisco leyendas del campo

Comparto mi articulo de la revista Cocktail Edición No. 45 agradeciendo la oportunidad.

 

Una de las fases más importantes del cultivo de la vid ocurre después de la cosecha. Los viñedos pasan por lo que llamamos el “reposo vegetativo”; la parra pierde sus hojas y solo queda la parte leñosa. Esa fase ocurre todos los años, desde el otoño en los meses de marzo, abril y mayo; y todo el invierno de junio, julio y agosto. El aspecto de la planta es tronco, brazos y sarmientos. Solo en la parte leñosa no hay estructura verde, debido a la temperatura del suelo. Durante esos meses en Ica, el clima fluctúa entre 7°C a 13°C; no hay absorción de nutrientes del suelo por parte de las raíces, lo que llamamos el reposo o dormancia de la vid. A partir del mes de julio se inicia la poda de los viñedos. Esto es importante porque al reducir el número y la longitud de los sarmientos (ramas) se producirán menos racimos, permitiendo engrosar los sarmientos y mejorando la calidad de lo que se produzca en los viñedos. Al final, la poda alarga la vida de la vid y asegura la cosecha año tras año.

 

A propósito de la poda recordé un texto que escribí para la revista digital del Pisco, es sobre una leyenda del campo muy antigua que me contaron trabajadores en uno de los Fundos en la pampa de Villacurí-Ica. Dice así: Todos los años los vecinos José y Mario competían por ver quién obtenía la mayor cosecha de uva en Ica. Los dos eran muy buenos agricultores dedicados con cariño y pasión a sembrar sus parras, pero un día del mes de Julio, al llegar José a sus viñedos, se encontró con que las hojas de sus parras habían terminado siendo el alimento de su burro “Jacinto”. Se enfureció tanto José que lo persiguió con el látigo por todo el campo, “le dio como a hijo ajeno, se decía por ahí.” Mientras tanto, Mario observaba, hasta que en un momento le comentó a José: “Tú te has olvidado de cercar tu campo, por eso Jacinto y los animales de los vecinos se meten, tienes que cercarlo.” José asintió con la mirada, pero quedó fastidiado ante el desastre.

 

Pasaron las semanas, llego la primavera y como todos los días José fue temprano a trabajar a su viñedo. Al llegar se quedó de una pieza, no podía creer lo que estaba viendo. Sus parras habían brotado con una fuerza nunca vista, estaban cargadas de racimos de uva. Se puso a comparar su campo con el de su vecino Mario y a pesar de los destrozos de Jacinto estaba esplendoroso, se preguntaba ¿Cómo era posible? ¿Qué había ocurrido? Simple, el burro Jacinto les había enseñado un secreto de la naturaleza no descubierto hasta ese entonces: “la poda de la parra”. A partir de ese momento la poda pasó a ser una de las fases más importantes en el manejo de la vid. Ese año José y Mario celebraron la vendimia y el descubrimiento con una gran fiesta.

 

¡Hasta la próxima!

Livio Pastorino W.
Sommelier Especialista y Catador de Pisco

 

Si prefieren leer la revista Cocktail virtualmente, la plataforma issuu permite contar no solo con esta edición sino todas las anteriores, búsquenlas a través de este enlace.

issuu

Por si prefieren no moverse de sus redes Facebook, Instagram o Twitter clic en los enlaces.

Instagram


facebook


Twitter

Setiembre 2021

 

 

 

En el pais del Pisco Catador en rumbo

Comparto mi artículo de la revista Cocktail No. 44 Agradeciendo la oportunidad, un abrazo.
 

 

Los nombramientos de catadores (oficiales o aspirantes), es decir,  los títulos que diferencian a los catadores expertos de otros con menos experiencia son un tema pendiente de resolver. Hablé con algunos colegas y coincidimos en que merece un estudio más detallado. En el artículo 36 del reglamento del Concurso Nacional de Pisco del 2018 aparecía el título “De la Cata y los Catadores”. Ahí, se especificaba la invitación a los catadores para participar en el concurso, asimismo, los requisitos que debían cumplir los aspirantes a catador oficial. Entre ellos estaba: 1) Estar inscritos como catadores en el registro de la Comisión Nacional del Pisco, “Conapisco”, 2) Mostrar destacadas cualidades personales, profesionales, 3) Haber aprobado un curso de entrenamiento autorizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco, “CRDO Pisco” y, por último, 4) Haber participado en 3 concursos nacionales o regionales.

Faltaría agregar también cómo se establecen los cupos para nuevos catadores. Inicialmente, los concursos eran realizados por la Conapisco hasta el 2011 cuando luego entró en funciones el CRDO-Pisco, que los organizó hasta el año 2015. Durante esta etapa se logró registrar a los catadores oficiales, aspirantes y también nombrar a los que les correspondía. No obstante, a partir del 2016 la Conapisco volvió a asumir esta función. Hoy, esta ha invitado a participar del directorio a las tres asociaciones de catadores. Es sin duda, algo que nos compromete a trabajar unidos, puesto que, los catadores somos piezas importantes en la cadena de producción del pisco, somos los que representamos a los consumidores finales, ofrecemos a los productores nuestro oficio con la mejor intención. Es por ello, que debemos apoyar en el registro de catadores, en el entrenamiento, practica y evaluación continua. Además, también es nuestro deber la preparación de un código de ética que sea incluido en un reglamento de
catadores. Uno que sea aprobado por las tres asociaciones.

No olvidemos que contamos con una norma de formación de catadores expertos desde 21 de agosto del 2014 con el numero NTP-ISO 8586:2014 ANÁLISIS SENSORIAL. ¡Las herramientas las tenemos! Otro asunto importante son los concursos que se desarrollan durante todo el año en las regiones pisqueras. En ellos, los aspirantes pueden practicar con la ayuda y participación de catadores oficiales a familiarizarse con la ficha de cata y la norma de los concursos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino “OIV”.

Por otro lado, la ayuda que reciben los pequeños productores de estos concursos es fundamental. Por esta razón, es importante contar con la relación de todos esos eventos distritales y/o regionales que se realizan anualmente para informar e invitar a los asociados a participar. Una idea a plantearse podría ser la designación de catadores para que vayan a los concursos internacionales más importantes. De esta manera, se enseña la cata de pisco, así como su difusión. A lo largo de estos últimos años, se han realizado 25 concursos nacionales con resultados muy positivos para la industria pisquera.

Desde el 2009 contamos con el patrocinio de la “OIV”, y utilizamos la norma vigente de los concursos internacionales. Esto nos posiciona en un lugar importante en el mundo de los destilados vitivinícolas. Catadores, hay mucho trabajo por hacer, sigamos avanzando.

¡Hasta la próxima!

Livio Pastorino W.
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco


Agosto 2021

 

Disfrute de la revista Cocktail en las siguientes plataformas

Instagram

facebook


twitter


issuu  

 

Desde el 2006 difundiendo la cultura del Pisco
#piscosour #winelover #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @Piscorevista @elpiscoesdlperu @elmagozurdo
 

En el pais del Pisco que es un Pisco artesanal

Comparto mi artículo de la revista Cocktail No. 43 Agradeciendo la oportunidad, un abrazo.

 

Se escucha mucho decir que se vende pisco artesanal, ¿a qué se  refieren? Entendemos que esa denominación la reciben los productos elaborados con técnicas tradicionales o manuales. Es decir, productos sin ninguna intervención industrial. Sin embargo, la elaboración del pisco requiere que un maestro destilador esté al pie del alambique durante las horas que dure el proceso. Sin importar el tamaño de la bodega, la destilación es discontinua, por lotes. Por lo que siempre habrá una persona pendiente de la preparación.

Entonces, si todas las bodegas producen piscos con mano de obra directa, ¿deberían llamarse artesanales? Considero que no, ya que la denominación se relaciona más con la producción que con el método de elaboración en bodega. Si bien es cierto, todos los piscos son elaborados manualmente, pero cuando hay una minoría sustancial de producción, el pisco debe considerarse artesanal. A esto podría sumarse la carga genealógica que hay detrás de la bebida. Muchos de los maestros destiladores no necesitan ser enólogos para preparar ningún aguardiente, bastando las enseñanzas recibidas por tradición familiar. Haciendo de cada botella, un objeto único. Definir esta cuestión es necesaria, recordemos que uno de los requisitos para poder participar en el Concurso Nacional de Pisco (2019), era garantizar un stock de mil litros por cada variedad. Hoy en día, este monto se ha reducido a 600, abriéndole las puertas a más productores.

No olvidemos que contamos con más de 650 autorizaciones de uso de la Denominación de Origen Pisco. Y que la mayoría de ellos son artesanales, tanto medianos como pequeños productores. Además de esta aclaración, me gustaría responder algo que me preguntan constantemente: las diferencias del pisco con el destilado de Chile. Primero, la graduación mínima de alcohol. En la clasificación chilena se considera en 30° tradicional, 35° especial, 40° reservado, y 42° en gran destilado. A diferencia del pisco que siempre debe elaborarse de 38° a 48°. Segundo, el uso distintivo de cepas. En el caso de Chile, se trabaja con Moscatel de Austria y Pedro Jiménez (las menos aromáticas); con Moscatel Rosada, Torontel y Moscatel de Alejandría (las más aromáticas). Mientras que, en el Perú, para el pisco utilizamos 8 variedades: Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina (las menos aromáticas); asimismo con Italia, Torontel, Moscatel y Albilla (las más aromáticas). Tercero, la demarcación legal del embotellamiento. El aguardiente debe embotellarse en la misma zona de producción antes del 31 de enero del año siguiente a la cosecha. En cambio, el reglamento peruano señala que el pisco debe mantenerse embotellado y reservado tres meses antes de su distribución. Por último, el proceso de destilación.

El chileno tiene tres tipos: a) El transparente, que luego del reposo de 60 días pasa al proceso de mezcla y rebaje con agua desmineralizada (está prohibido hidratar el pisco); b) de guarda: luego del reposo pasa a un proceso de guarda en madera activa (roble americano o francés, de uno y varios usos), para posteriormente proceder a la mezcla y rebaje; y c) envejecido: donde la guarda en madera es más prolongada. En contraste, el pisco no se envejece, no tiene contacto con madera, es límpido, incoloro, transparente y brillante.

En conclusión, las diferencias sustanciales entre el pisco y el aguardiente son: la hidratación, la doble destilación y el envejecimiento en madera. Es claro que Chile también elabora destilados transparentes, pero como se ha podido explicar —de ninguna manera— deben confundirse con el pisco.

¡Hasta la próxima!

Por Livio Pastorino W.
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco, docente.

 

Ir a la Revista Cocktail No 43

En Instagram clic aqui

En facebook clic aqui

En issuu clic aqui  


Agosto 2021

 

Desde el 2006 difundiendo la cultura del Pisco
#piscosour #winelover #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @Piscorevista @elpiscoesdlperu @elmagozurdo
 

En el pais del Pisco Catando en Nazca

Publicado en la revista Cocktail No 42 Agradeciendo la oportunidad. 

 

El sábado 29 de junio estuvimos en el XIX Encuentro de Productores  de Pisco Nazca 2021, el primer concurso que se realiza después de la terrible pandemia que nos ha tocado vivir. La industria pisquera se ha visto afectada, así como la viticultura. Además, el clima no ha favorecido. Recordemos que muchos viñateros viven anualmente de los adelantos por cosecha. Si no hay cosecha, no se pueden cancelar los préstamos. En algunos casos, si la situación no mejora, hay que vender o rematar las tierras para poder cumplir con los pagos. Otros cambian de cultivo, matando sus parras. A todos ellos, mis mejores deseos, porque esto también pasará.

 

Revisando mis archivos, noté que he participado en los encuentros de Nazca desde el año 2011, todos impecablemente organizados por Alan Watkin y los productores de Pisco con auspicio de la empresa privada. Nos contaron una anécdota sobre la recomendación de no usar la palabra «concurso» para evitar confusiones con los certámenes nacionales y regionales, por eso se decidió llamarlo Encuentro de Productores de Pisco Nazca.

 

En el 2011 evaluamos 27 muestras, y esta vez fueron 120 de tres regiones pisqueras: Arequipa, Ica y Lima. Asimismo, diez catadores tuvimos el honor de participar en la cata de nuestra bebida de bandera y Patrimonio Cultural de la Nación. Es importante indicar que el evento se ajusta a la norma OIV de los concursos internacionales de vinos y bebidas espirituosas de origen vitivinícola. Estos eventos nos permiten reencontrarnos con amigos enólogos, agrónomos, maestros destiladores, ingenieros, sommeliers, productores y catadores. No nos veíamos desde el 2019.

 

Fue un momento muy agradable en el que compartimos experiencias y recuerdos. El director de cata fue el ingeniero José Carlos Falconí. Participé junto a dos compañeros en la mesa número 2. Nos correspondió catar piscos aromáticos, mis preferidos. Evaluamos 40 muestras, aunque el máximo permitido es de 30 muestras diarias. Ante la ausencia de catadores (no es la primera vez que ocurre) se repartieron las 120 muestras entre tres mesas. Iniciamos nuestro trabajo desde la menos aromática a la más aromática: albilla, moscatel, torontel e italia. Me encontré con piscos de muy buena calidad, demostrándome que, a pesar de los contratiempos, los productores han hecho su trabajo. ¡Felicitaciones!

 

Es en estas evaluaciones cuando nosotros afilamos nuestros sentidos y ponemos en práctica nuestros ejercicios de cata, conocimiento y experiencia. De todos los piscos evaluados, los mejores recibieron medallas.

 

Estos eventos tienen que volver a realizarse, son un gran apoyo para la industria pisquera. Permite a los productores conocer cómo están sus piscos, cuáles son las tendencias del consumidor. Además, en todos estos eventos hay festivales donde el productor ofrece sus piscos medalleros.

 

Estoy seguro de que, conforme vayan pasando los meses y la situación mejore, se abrirán nuevamente estos espacios donde el pisco es el protagonista. Quiero agradecer a los organizadores del evento en Nazca. Todo fue extraordinario. Dios mediante, nos veremos en 2022. Recuerden: siempre con responsabilidad.

¡Salud!
Livio Pastorino W.
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco
@elmagozurdo

 

Resultados del encuentro en Nazca: clic aqui

 

Ir a la Revista Cocktail No 42

En Instagram clic aqui

En facebook clic aqui

En issuu ciic aqui  

 

Desde el 2006 difundiendo la cultura del Pisco
#piscosour #winelover #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @Piscorevista @elpiscoesdlperu @elmagozurdo

julio 2021 

En el pais del Pisco Degustando tres Piscos

Una de las actividades que los catadores realizamos para las bodegas es evaluar sus piscos. Nos envían sus muestras, las degustamos y les indicamos nuestra opinión como
consumidores y como jueces, sin puntaje. Esto último lo dejamos  para los concursos nacionales. Nuestra opinión es hedonística, subjetiva (recuerden que en los concursos somos siete catadores por mesa los que evaluamos y puntuamos).

Hace poco nos enviaron muestras de una bodega pequeña de Santa Cruz de Flores, uno de los 16 distritos de la provincia de Cañete. Se encuentra al sur de Lima, a 85 m.s.n.m. Su clima es 100 % húmedo entre los meses de junio y agosto. En verano hay 60 % de humedad, con una temperatura de 24 a 30 grados. Por su parte, en invierno va de16 a 20. Los suelos son pedregosos, limosos, de buen drenaje, excelentes para la siembra de la vid y, sobre todo, de las variedades italia, albilla y quebranta. Esta última se adapta muy bien a cualquier suelo. Frente a mí tengo tres muestras: un quebranta de 2019, uva del productor; un acholado y un italia de 2020, uva adquirida en la zona. Todos de 42°.

Iniciamos con el quebranta. En vista: límpido, incoloro y brillante. Primera olfacción: alcohol. Segunda olfacción: sensaciones frescas a hierbas, recuerdos a cítricos. ¿Cítricos en un quebranta? Seguimos. Fruta blanca, membrillo, manzana, pasas. En boca, el ingreso es cálido, con alcohol generoso. Astringencia que me recuerda al membrillo, manzana, pasas. Persistencia media-larga. Final a lima. Recuerden que el acholado es una mezcla de uvas pisqueras, mostos frescos, mostos fermentados, piscos terminados. El maestro destilador es el que decide cuál es la fórmula que utilizará. En este caso, de acuerdo a la información entregada, es un acholado de piscos quebranta e Italia. En Vista: límpido, incoloro y brillante. Primera olfacción: fresco, sensaciones cítricas, lima, hierbas, heno, recuerdos a campo, hierba luisa, fruta blanca, pera. En boca: ingreso cálido, fresco, ligero picor, alcohol generoso, recuerdos a cítricos, piel de lima, toronja. Astringente dulce. Persistencia larga. Final a cáscara de lima.

Finalizamos con el italia: siempre límpido, incoloro y brillante, con buenas lágrimas en copa, densas, indicando la presencia del glicerol, alcohol. Aromas limpios en nariz, recuerdos a flores blancas, geranios, cítricos, lima, hierba luisa, manzana, pasas. Ingreso en boca caliente, con alcohol generoso, recuerdos a piel de lima, astringente, pasas, hierba luisa. Persistencia larga. Final a cáscara de cítrico. Mis comentarios finales de las tres muestras: me gustó el acholado, con su tipicidad marcada. Equilibrado, redondo. Después, el italia, mi variedad favorita (prefiero los más aromáticos): elegante, equilibrado, sutil. El quebranta, un pisco sin defectos. La sensación cítrica en nariz y boca no me convenció. Por lo demás, fue una linda experiencia.

Mil gracias por la oportunidad.

Livio Pastorino Wagner
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco

En issuu clic aquí   
En Facebook clic aquí
En Instagram clic aquí

 

Desde el 2006 difundiendo la cultura del Pisco
#piscosour #winelover #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru @Piscorevista @elpiscoesdlperu @elmagozurdo

Mayo 2021

Mostrando Resgistros 25 hasta el 30 de un total de 463