EL Desliz de Garcilaso

Agradeciendo a  limagris.com  por permitirnos la difusión de este articulo.

EL Desliz de Garcilaso
Escribe Guillermo Vera
(Secretario ejecutivo de la Academia Peruana del Pisco)

Quien quiera conocer la historia real del más refinado aguardiente de uva del mundo,  necesariamente tiene antes que develar la verdadera historia de su componente esencial. Hablar pues del origen del pisco requiere precisar la llegada de la vid al Perú.
Al respecto, está muy extendida la referencia de Garcilaso de la Vega, quien afirma que la vid fue traída al  Perú desde las Islas Canarias por el toledano Francisco de Caravantes en el año de 1550. Dicha versión se ha repetido tanto, que hoy es casi admitida como la historia oficial. Basta con visitar los centenares de blogs y páginas webs especializadas, echar una mirada a la veintena de libros que sobre la materia se han publicado en los últimos años, prestar oídos a las declaraciones de connotados pisqueros o –incluso- revisar la página oficial que la Cancillería peruana ha colgado en la Internet. En estos y otros medios el relato de Garcilaso figura como verídico.

No obstante, ya es hora de rebatir lo dicho por el autor de Los Comentarios Reales de los Incas y, por supuesto, de sincerar y difundir la historia más fidedigna. Empecemos por definir las fechas. Según  Garcilaso, la vid arribó al virreinato del Perú en 1550 y las primeras uvas fueron cosechadas recién en 1555. Pero existen otras crónicas y testimonios anteriores que desmienten esta versión.

El soldado Pedro Cieza de León, quien participó de la guerra civil entre pizarristas y almagristas, y como tal recorrió el Perú en 1548, en su Crónica del Perú narra con lujo de detalles la abundancia de parras y vides que encontró a su paso por los distintos pueblos y valles del Perú. Así, entre Piura y Lambayeque describe:
Agora en este tiempo, por muchos destos valles ay grandes viñas,
de donde se cogen muchas uvas; hasta agora no se ha hecho vino,
y por eso no se puede certificar que tal será.
Más adelante, camino a Trujillo, anota:
Y como todo ello se riega, ay por todas partes puestas muchas viñas
y granados y higueras, y otras frutas de España…

Instalado en Lima, dice:
Fuera de la ciudad a una parte y a otra ay muchas estancias y heredamientos,
donde los españoles tienen sus ganados y palomares y muchas viñas
y huertas muy frescas y deleitosas.

Luego continúa su viaje por otros lugares: Chilca,  Chincha, Chachapoyas, Huánuco, Huamachuco, Huamanga y Cuzco. En todos esos sitios, Cieza cuenta que vio viñedos y hasta comió uvas. Es decir, siete años antes de la cosecha señalada por Garcilaso.

Esto es fácil de comprender si se tiene en cuenta que Garcilaso nació en el Cuzco en1539, es decir, tan solo once años antes de los hechos que describe.  Su estancia en el Perú estuvo circunscrita al Cuzco y nunca alcanzó otras regiones. Lo referido a la vid se lo contaron y no lo recogió de manera directa. Pero quizás lo más cuestionable en Garcilaso es que su crónica fue escrita casi medio siglo después de los sucesos, a modo de “memorias de juventud escritas en la vejez, con el pulso vacilante y el ánimo invadido por la nostalgia”
En cambio, Cieza elaboró sus textos casi a diario y conforme fue recorriendo el Perú. Fueron pues, a decir del maestro Porras, crónicas “escritas en las tiendas de campaña, en el descanso de las batallas”.

Si eso no es ya suficiente razón como para invalidar lo recogido por Garcilaso, revisemos entonces algunos libros de Cabildo para darnos cuenta que el cultivo de las vides, el riego de las parras, la cosecha de uvas y, sobre todo, la comercialización de los racimos, eran cosa muy frecuente antes de 1550, año que el cronista cuzqueño establece como punto de partida de esta historia. Veamos:

En el Libro del Cabildo de Lima, del 5 de enero de 1549, figura como acuerdo lo siguiente:
Porque así conviene a la república que nynguno pueda comprar fruta ninguna de Castilla como son uvas y granados e melones e higos para tornar a revender…   sino comprare el fruto entero de una viña o de una guerta o de un melonar…
Asimismo, en el Libro de Cabildo de Trujillo, del 9 de enero de 1551, se dice:
Que en los solares que en esta ciudad se había dado se había mandado hazer  casas de morada…. y no las hazían, antes hazían viñas en ellos y las regaban   con el agua que viene … (para las) quadras de solares y casas desta ciudad.

A estas alturas, descartada ya la versión de Garcilaso, cabe preguntarse cuándo y cómo llegó realmente la vid al Perú. La respuesta puede resultar sencilla pero tiene fundamento. La producción de vid se inició en estas tierras con la fundación de villas y ciudades. Los primeros conquistadores no solo requerían mantener sus cultos religiosos, incluidas las misas y el vino correspondiente, sino también sus hábitos alimenticios, que incluían por supuesto el consumo de vino y sus derivados.

Cada centro poblado que se  fundaba se convertía en un nuevo eje de ese gran tramado de núcleos urbanos en el espacio andino. No era una vecindad a secas pues la Corona otorgaba a los primeros vecinos algunos títulos de hidalguía; mérito que obligaba a las personas beneficiadas a vivir en casonas, ser propietarios de tierras y encomiendas, además de mantener las buenas costumbres como los nobles mayorazgos ibéricos.

Y, por supuesto, cultivar la vid y otros frutos de Castilla. Así ocurrió desde 1532, en San Miguel de Piura. Luego en el Cuzco, Jauja y San Gallán (1534), Lima y Trujillo (1535), Chincha (1537), Huamanga y León de Huanuco (1539) y en otras partes sucesivamente.

Cabe agregar que el cronista Bernabé Cobo es autor de otra versión inexacta, según la cual recién en 1551, un señor llamado Hernando Montenegro tuvo las primeras cosechas de uvas en el reino del Perú. Una afirmación que también queda desbarata con los argumentos antes desarrollados.

Fuente:

Comentarios (1)

Es importante tener en cuenta tambien el año o fecha en que se dio el hecho de la Supresion u Orden de la corona Espanola en reducir la produccion de Vinos en el Virreynato del Peru , asi como tambien como resultado de este hecho el motivo en la reduccion del cultivo de la vid en nuestro Virreynato Peruano !!!

Y porque tener presente esta fecha ?

Pues como es de suponer daria ya entender en cuanto a la producion del aguardiente de uva ya por estos años se venia realizando en nuestro Virreynato y por supuesto medida consecuente que conllevo a la reduccion en cuanto a su produccion de este aguardiente de uva !

_


Participa con tu comentario