En el país del pisco...

 

Escribe *Livio Pastorino

En la charla que dicte el 3 de agosto pasado  en la Casa Museo Ricardo Palma en Miraflores quería tocar varios temas a parte del histórico, del proceso de elaboración del pisco y ofrecer algunas ayudas porque después de  4 años en que venimos editando todos los meses la revista electrónica elpiscoesdelperu.com  hemos recibido un sin número de correos solicitándonos información de cómo difundir la cultura del pisco. Por eso ese día ofrecí tres ayudas o tips. La primera con respecto al nombre pisco, de donde proviene y porque se llama así nuestro destilado. Haciendo recordar a los presentes que antes que llegaran los españoles a nuestra tierra ya existía pisco como ciudad y continuo llamándose así después de la conquista hasta nuestros días, eso nos lo demuestran los mapas del siglo XVII que presente esa noche y que se pueden encontrar en el Internet.  El segundo tip nos indica que la planta de la vid llego primero al Perú, que se elaboró en el Cuzco o en Ica el primer vino, que los conquistadores tenían dos motivos para ello: uno la iglesia católica para la celebración de la eucaristía y la otra la costumbre europea de beber vino, por lo tanto la uva llegó al Perú antes que a otros países de la región.  El tercero  se refería al antiquisimo documento encontrado por el historiador Lorenzo Huertas fechado en 1613: se trata del famoso testamento de Pedro el Griego en que se consigna que les deja a sus descendientes “Treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente que ternan ciento setenta botixuelas, más un barril lleno de aguardiente que terna treinta botixuelas de la dicha aguardiente. Mas una caldera grande de cobre de sacar aguardiente, con su tapa de cañón. Dos pultayas la una con que pasa el caño y la otra sana que es más pequeña que la primera".   

Agregaría otro tip de importancia ¿Porqué se empieza a llamar pisco? Se dice que cuando los barcos que llevaban el aguardiente de uva del Perú, atracaban en su destino se les preguntaba “¿Qué es?  “Aguardiente de pisco era la respuesta”, Así fue como terminó llamándose pisco que significa ave en quechua.

Toque un tema que para mí es esencial y es lo importante que es unificar criterios  en la difusión de la cultura del pisco ¿Qué quiero decir con esto? Aclarar dos errores cometidos por los medios a la hora de escribir sobre el pisco llamándole “licor” porque el pisco no es un licor es un destilado y cuando escriben sobre los tipos de pisco  mencionan  4 cuando son tres:
 -Los puros elaborados a partir de las 8 cepas pisqueras 4 no aromáticas, quebranta, mollar, negra criolla, uvina,  4 aromáticas, Italia, torontel, moscatel, albilla.
-Los acholados elaborados a partir de la mezcla de uvas no aromáticas con aromáticas
-Los mosto verdes elaborados a partir de la interrupción del proceso de fermentación.

La importancia del trabajo que venimos realizando en el blog Noches de Cata con Pisco, fue otro de los temas que tocamos. Nos reunimos de 3 a 6 catadores, bartenders, chefs, entusiastas, productores cada 15 días desde el año 2008 para evaluar los piscos que se venden en el mercado, evaluar hedonísticamente, subjetivamente. El objetivo de estas catas es beneficiar al consumidor porque al final es él que tiene la última palabra para comprar un pisco. ¡Hasta la próxima!

*Fundador de: Elpiscoesdelperu.com
Especialista y Catador de Pisco del Idvip de la Universidad de
San Martín de Porres,  Miembro de la Cofradía Nacional de Catadores de Pisco “Francisco de Caravantes”, de la Asociación de Catadores Independientes de
Pisco "ACIP" que publica el blog http://www.nochesdecata.blogspot.com
 

 

Comentarios (0)

Participa con tu comentario